Cuando no hay humildad no podemos continuar aprendiendo

lunes, 14 de septiembre de 2020

La chicharra

 La chicharra

Guión de tutoría


La chicharra: Fotografía tomada por Valentín Flores, Jardín Botánico Helia Bravo Hollis. Zapotitlán Salinas, Puebla, Mexico.

Tema: La chicharra
Nivel: Preescolar
Grados:
Asignaturas: Ciencias naturales, Español.
Aprendizajes esperados: Consultar planes y programas de estudio vigentes
Recursos y medios educativos:

· Internet, Encarta, Wikipedia. Cuadernillo, lápiz, colores.
· Narración: el día que las chicharras no “cantaron”
· Video “cigarra cantando” https://www.youtube.com/watch?v=HAJ0GRlcRJw

Secuencia didáctica: Preescolar

1. Platicar con el aprendiz sobre lo siguiente:

¿Por qué eligió el tema de la chicharra?
¿Conoces a las chicharras?
¿Cómo es?,

· ¿Qué hace?
· ¿Dónde viven?
· ¿cómo nacen?
· ¿Qué comen?
· ¿Cómo comen?
· ¿Cómo cantan?
· ¿Por qué cantan las chicharras?

2. Solicitar al aprendiz, que dibuje y pinte la chicharra. Si no lo conoce que se imagine como es.

3. Pedir al niño de primer grado de preescolar que pinte la chicharra. “Anexo 1”

4. Solicitar al aprendiz de segundo o tercero de preescolar que pinte el dibujo la chicharra y relacione con una línea los nombres con la las partes del cuerpo de la chicharra. “Anexo 2”

5. Indicar al aprendiz que remarque las palabras en español y lengua indígena sobre la chicharra. “Anexo 3 y 4”

6. Practicar junto con el aprendiz la oralidad de la segunda lengua sea español o lengua originaria.

Nota: Practicar junto con el aprendiz la oralidad de la segunda lengua sea español o lengua originaria del “Anexo 3 y 4” repitiendo varias veces las palabras de difícil pronunciación (opcional según sea el caso) recuerde que para el proceso de adquisición de la lectura y escritura en una segunda lengua los estudiantes deben saber hablar, desarrollar la habilidad de escuchar, comprender la oralidad, aprender la estructura gramatical y gradualmente pensar en la segunda lengua.

7. Narrar el texto “El día que las chicharras no cantaron”.” Escenificando físicamente o en video para aprender en casa a distancia o presencial con el uso de material concreto.

Nota: Tarea del docente: Acompañar la narración con movimientos del cuerpo, cambios de voz, utilizando dibujos en los que se puedan observar los escenarios de la narración y material concreto.

8. Solicitar al aprendiz, que explique con sus palabras lo que comprendió de la narración.

9. Hacer las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué no cantaban las chicharras?
b) ¿Qué hizo la gente para que llueva?
c) ¿Qué consejo dicen los abuelitos para que nada falte en las comunidades donde viven los hermanos del naayeri?
d) ¿En qué meses del año hay chicharras?
e) ¿Qué personajes y utensilios se mencionan en la narración? Entregar el “Anexo 5”

10. Presentar al niño el video “Fiesta de la chicharra”

a) ¿Qué se hace en tu comunidad para que llueva?
b) ¿Qué siembra tu papá en su cuamil?
c) Dibuja lo que se siembre en tu comunidad. Entregar el “Anexo 6”
d) ¿Has acompañado a tu papá cuando hace ofrendas a la tierra para pedir permiso para sembrar y que haya buena cosecha?
e) ¿Cómo cantan las chicharras? Ver el video “cigarra cantando”
f) ¿Por qué cantan las chicharras según el pueblo naayeri? Entregar el “Anexo 7” leerle al niño el texto y observe la imagen. Después platique las semejanzas del tamal con la chicharra.

11. Pedir al aprendiz que pinte el “Anexo 8 p 9”, después que recorte y arme el rompecabezas.

12. Metacognición. Pedir al aprendiz que explique, escriba y/o dibuje lo que hizo durante todo el proceso de aprendizaje, este será su registro del proceso de aprendizaje RPA.

13. Pedirle que repase oralmente todo lo que hizo apoyándose en las actividades de los anexos, incluida la narración. La finalidad es que tenga cl
aridad para poder ser tutor de otro niño. Este será su guión de tutoría.

14. Pedirle al niño que prepare su demostración pública, apoyado en dibujos o platicado pero que no diga respuestas ni resultados. Ésta demostración lo hará en público.

Para la demostración pública, se debe considerar lo siguiente: DATOS: Tema: Tutor: Aprendiz: Escuela: Lugar

Contenido de la presentación:

· Dificultades de aprendizaje: (Lo que se me hizo más difícil)
· Estrategias de solución: (Cómo resolví las dificultades de aprendizaje)
· Aprendizajes Logrados: (Lo que ahora se, mis nuevos conocimientos)
· Habilidades desarrolladas: (Lo que ahora se hacer)
· Actitudes y valores: (Cómo debo ser o comportarme. Qué actitudes voy a modificar o practicar.

15. Pedir al niño haga un ensayo de la demostración pública.

16. El niño hará la demostración pública frente a padres de familia, pares y maestros de la escuela.

NIVEL PRIMARIA

Proyecto de aprendizaje

Tema: La chicharra
Nivel: primaria
Grados: 1° a 6°
Asignaturas: Lengua indígena, español, ciencias naturales, matemáticas.
Aprendizajes esperados:  Consultar planes y programas de estudio vigentes
Recursos y medios educativos:

· Internet, Encarta, Wikipedia. Cuadernillo, lápiz, colores
· Narración: El día que las chicharras no “cantaron”
· Cantan las chicharras: Texto. https://www.lavanguardia.com/natural
· Video: “La Cigarra Orni hembra es vista mientras deposita sus huevos en una ramita seca de morera” https://www.youtube.com/watch?v=GOHmxoSSdcU
· Video: “Larva de cigarra enterrándose” https://www.youtube.com/watch?v=EqCTn8yK1xI
· video “Documentales El Ciclo De La Cigarra (Chicharra)”
· Video: “La chicharra”. Ruiz Nayarit, México. https://vimeo.com/517730278

SECUENCIA DIDÁCTICA

1. Platicar con el aprendiz sobre lo siguiente:

¿Por qué eligió el tema de la chicharra?
¿Conoces a las chicharras?
¿Cómo es?,

· ¿Qué hace?
· ¿Dónde viven?
· ¿Cómo nacen?
· ¿Qué comen?
· ¿Cómo comen?
· ¿Cómo cantan?
· ¿Por qué o para qué cantan las chicharras?

2. Solicitar al aprendiz que dibuje la chicharra y escriba el nombre de las partes del cuerpo en lengua indígena y español, (A los niños de primer grado, modelarles la escritura para que copien los nombres, puede apoyarse en el ENEXO 2) al aprendiz de grados superiores pedirle que sin ver la imagen, dibuje una chicharra y escriba los nombres de las partes del cuerpo en lengua indígena y español.

3. Pedir al tutorado redacte oraciones cortas o largas según el grado sobre el dibujo que hizo en lenguas indígena y español. (Entregar los niños de primer y/o segundo grado, puede apoyarse en el ENEXO 3 y 4) puede utilizar (artículos, sustantivos, verbos, adjetivos, número definido o indefinido). Escribir según la estructura lingüística de las lenguas. Practicar el hipérbaton al redactar las oraciones

Grados o niveles superiores solicitar al aprendiz que redacte un texto sobre lo que sabe de la chicharra, primero en lengua materna y después en la segunda lengua. (Tratar de que escriba algo del conocimiento de su pueblo sobre prácticas religiosas, usos ceremoniales, el lugar donde viven etc.)

4. Revisar el texto junto con el tutorado, para mejorar el contenido y la ortografía.

5. Solicitarle al niño que lea en voz alta las oraciones que escribió. (Leer junto con el tutorado el texto escrito)

Importante: leer junto con el aprendiz las oraciones, repitiendo varias veces las palabras de difícil pronunciación (opcional según sea el caso) recuerde que para el proceso de adquisición de la lectura y escritura en una segunda lengua los estudiantes deben saber hablar, desarrollar la habilidad de escuchar, comprender la oralidad, aprender la estructura gramatical y gradualmente pensar en la segunda lengua.

6. Entregar la lectura o leer la narración: “El día que las chicharras no cantaron”. Después responde a las siguientes preguntas:

a) ¿De qué trata la lectura? Explica con tus propias palabras
b) ¿Por qué no cantaban las chicharras?
c) ¿Qué hizo la gente para que llueva?
d) ¿Qué consejo dicen los abuelitos para que nada falte en las comunidades donde viven los hermanos del pueblo naayeri?
e) ¿Qué personajes y utensilios se mencionan en la narración?
f) ¿En qué meses del año hay chicharras?

7. Solicitar al aprendiz de los primeros grados dibuje los pasajes de la lectura, y los de cuarto a sexto grado, realicen una historieta en hojas de papel sobre la lectura.
8. Revisar junto con el aprendiz la secuencia de las imágenes de la historieta y la ortografía.

9. Pedir al aprendiz platique sus experiencias al participar en la costumbre de la chicharra, xiotal, mihtote (danza de venado) u otra fiesta para pedir lluvias al creador según su cultura.

10. Organizar junto con los aprendices una investigación de campo participativa, para recuperar el saber del pueblo na’ayeri sobre la práctica cultural de la chicharra, o practica cultural del pueblo Odan, mexika, o wixarika que se hacen en el mes de mayo o junio, utilizando el método de investigación científica.

a) Elaborar preguntas junto con el tutorado sobre lo que se quiere saber del tema.
b) Pedir al aprendiz respuestas intuitivas o hipotéticas a las preguntas planteadas.
c) Definir junto con los niños los instrumentos para la búsqueda de información (Guías de encuesta, entrevista y/o observación).
d) Diseñar junto con los niños los instrumentos de investigación (Guías de encuesta, entrevista y/o observación) y definir las fuentes en las cuales se obtendrá la información personas, documentos o videos previamente grabados.
e) Planificar junto con los niños el proceso de la investigación. (Elaborar reglas de conducta durante la investigación participante, consultar a las autoridades tradicionales sobre las fechas de la realización de la chicharra, solicitar permiso para la participación de la escuela en procesos de investigación, solicitar permiso para tomar evidencia fotográficas y de video solamente si se autoriza, si no, se respeta la decisión de las autoridades)
f) Recabar los datos en la investigación participante durante el o los días acordados.
g) Sistematizar la información recabada para seleccionar y clasificar los datos.
h) Elaborar conclusiones de la investigación.
i) Generalización: Comparar los saberes recuperados con otras prácticas culturales de otras comunidades (descontextualización).

Nota. Para saber más sobre la práctica cultural de “La Chicharra” ver el video: “La Chicharra” disponible en: https://vimeo.com/517730278


           

La chicharra from Valentín Flores on Vimeo.

La chicharra

Los hermanos de la cultura naayeri creemos que el sonido que hacen las chicharras es un canto que trae armonía entre el poder de los dioses del agua y el fuego. Así cuando el dios del fuego quiere enviar más tiempo de sol y calor a las tierras Del Nayar, las chicharras con su canto piden a la diosa del agua envíe lluvia para sosegar al dios del fuego y reverdecer los campos, y así obtener buena cosecha de todo lo que sembramos en nuestros cuamiles y gozar de buena salud.

11. Solicitar al tutorado que describa por escrito las actividades agrícolas que se hacen durante un año para definir el calendario agrícola. 

12. Analizar la relación de las prácticas culturales de la cultura originaria con las fiestas católicas de la comunidad por ejemplo: Fiesta de San Isidro Labrador el 15 de mayo, fiesta de san Juan 23 o 24 de junio. 
13. ¿En qué meses del calendario gregoriano llueve, hace frio o calor en la comunidad? 
14. ¿Qué es el calendario gregoriano? 

a) ¿Cómo cantan las chicharras cantan?... Ver el video “cigarra cantando” 
https://www.youtube.com/watch?v=HAJ0GRlcRJw

Nota: Para saber más sobre el canto de las chicharras. Leer el “Anexo 10” o consultar la siguiente página de internet: ¿Con qué y por qué cantan las cigarras? Después comenta: ¿Es verdad que las chicharras cantan? 

https://www.lavanguardia.com/natural/20170712/424079090233/ecogallego-canto-sonido-cigarras.html#:~:text=Porque%20las%20cigarras%2C%20como%20los,que%20los%20entom%C3%B3logos%20denominan%20timbales

15. ¿Cómo nacen las chicharras? ¿De dónde vienen? Si en la mayor parte del año no se ven ni escuchan en los campos. 

· Ver el video: “La Cigarra Orni hembra es vista mientras deposita sus huevos en una ramita seca de morera” https://www.youtube.com/watch?v=GOHmxoSSdcU

· Ver el video: “Larva de cigarra enterrándose” 
https://www.youtube.com/watch?v=EqCTn8yK1xI

16. ¿Cómo es la vida de la chicharas? 

· Ver el video “Documentales El Ciclo De La Cigarra (Chicharra)” https://www.youtube.com/watch?v=6pSX3itWiAc

17. ¿Dónde viven las chicharras? 
18. ¿En qué climas pueden vivir las chicharras? 
19. ¿Qué comen las chicharras? 
20. ¿Cómo comen las chicharras? 
21. ¿Qué función cumplen las chicharras en la naturaleza? 

· Importante: Para saber más leer los “Anexos 11 cicádida y Cigarra Anexos 12” 

22. Solicitar al aprendiz que haga una canción o un poema sobre la chicharra. 
23. Felicitar al aprendiz cuando haya terminado el estudio del tema. 

24. Metacognición: solicitar a los aprendices elaboren su registro del proceso de aprendizaje, considerando las respuestas hipotéticas o conocimientos previos. Pedirle al estudiante sea honesto aceptando dificultades de aprendizaje, así como considerar las pistas o ideas de apoyo que recibió por parte del tutor. 

25. Pedir al aprendiz construya su guión de tutoría para tutorar a otros niños o maestros. 

Nota. Si el aprendiz es un docente, solicitar que su guion de tutoría tenga los siguientes aspectos: 

a. Tema: 
b. Nivel: 
c. Grados: 
d. Asignaturas: 
e. Aprendizajes esperados: 
f. Recursos y medios tecnológicos: 
g. Libros de texto: (anotar páginas) 

26. Solicitar al aprendiz que prepare la demostración pública, pero que no diga como lo resolvió ni dé a conocer los resultados. Para la demostración pública, se debe considerar lo siguiente: 

a) Tema: 
b) Tutor: 
c) Aprendiz: 
d) Escuela: 
e) Lugar: 

1. Dificultades de aprendizaje: (Lo que se me hizo más difícil) 
2. Estrategias de solución: (Cómo resolví las dificultades de aprendizaje) 
3. Aprendizajes Logrados: (Lo que ahora se, mis nuevos conocimientos) 
4. Habilidades desarrolladas: (Lo que ahora se hacer) 
5. Actitudes y valores: (Cómo debo ser o comportarme. Qué actitudes voy a modificar o practicar) 

27. Solicitar al aprendiz realicen un ensayo de la demostración pública. 

28. Solicitar al aprendiz hacer la demostración pública. 
29. Solicitar la intervención de los padres de familia para opinar sobre el trabajo presentado por sus hijos y la importancia de la vinculación de la escuela con la comunidad en procesos de aprendizaje de sus hijos. 

El día que las chicharras no cantaron

 




















No hay comentarios.: